Blastomicosis en perros

El veterinario siempre recomienda que los nuevos dueños de perros siempre estén atentos del comportamiento de su perro. Esto ayuda para saber cuándo el can puede estar enfermo. Uno como dueño sabe que no siempre es fácil poder estar al pendiente todo el tiempo del perro y si así fuera. Es difícil saber si podrá enfermar o no porque existen microorganismos muy pequeños, imposibles de notar a la vista por todos lados. En el aire se pueden encontrar bacterias, los parásitos son otros problemas que pueden estar en alimentos, otros animales e incluso desde que nace el perro se puede contagiar.

Causas de la Blastomicosis en perros

Otros organismos que pueden afectar al perro son las esporas de hongos, los cuales son causantes de la enfermedad Blastomicosis. Esta es una infección sistemática tipo micótica causada por el organismo Blastomyces dermatitidis, que se puede encontrar en la madera que está en un estado de descomposición y el suelo. La blastomicosis se presenta con mayor frecuencia en los machos, sin embargo las hembras también pueden ser infectadas. Este organismo puede ser inhalado por el perro después de estar cavando o de rasgar o morder la madera. Estas esporas pueden penetrar la piel y si se expone al agua, material en descomposición o zonas excavadas se aumenta el riesgo.

Síntomas de la Blastomicosis en perros

Los síntomas que puede presentar el perro afectado son variados, ya que pueden ser problemas respiratorios como la dificultad de respirar por medio de tos o silbidos. El perro puede sufrir de falta de apetito, un síntoma común en la mayoría de las enfermedades. Si la mascota no tiene hambre también tendrá pérdida de peso, incluso hasta anorexia. Fiebre, secreción del ojo y lesiones en la piel, las cuales se llenan ocasionalmente de pus. El dueño debe de estar atento, porque se puede contagiar a los seres humanos.

Diagnóstico de la Blastomicosis en perros

Al ser una enfermedad que presenta síntomas tan variados, el veterinario debe de saber todo acerca de los lugares en donde estuvo el perro. Ya que por lo mismo, es común que el perro termine por ser mal diagnosticado y por lo mismo el tratamiento que se le recete terminará por afectarlo en vez de ayudarlo. Es recomendable que el veterinario realice un examen de las células de los ganglios linfáticos, un análisis del líquido drenado de las lesiones de la piel, un lavado traqueal para recolectar los fluidos de la tráquea, y un examen de los tejidos pulmonares.

Tratamiento de la Blastomicosis en perros

Las muestras de tejido también se pueden tomar para comprobar la presencia de hongos, ya que estas esporas pueden estar depositadas adentro de la piel. También esta medida ayuda si es que no hay tos productiva o líquidos en la piel. Otras pruebas que pueden ayudar a diagnosticar la blastomicosis son: un análisis de orina y una radiografía de los pulmones del perro. El veterinario podrá realizar muchas pruebas si es que tiene alguna duda sobre el diagnóstico de la presencia de los hongos en el cuerpo del perro afectado. Mientras más exámenes realicen para estar seguro, será mejor para el perro.

Prevención de la Blastomicosis en perros

Al confirmar que es blastomicosis, el veterinario comenzará a recetar aplicaciones orales de una medicina antimicótica. El medicamento debe de ser administrado por un mínimo de 60 días o un mes después de que todos los signos o síntomas de la blastomicosis han desaparecido. Si el perro sigue con una complicada respiración severa o disnea, podrá ser necesario que se le administre un suplemento de oxígeno hasta que la condición del pulmón comience a mejorar. Si no hay alguna mejoría después de que se aplicó el tratamiento lo más recomendable es operar para sacarparte del lóbulo de abscesos en los pulmones afectados.

Otras enfermedades en perros

zzz